20 diciembre 2024

¡FELICES NAVIDADES PARA TOD@S!


Esta última semana del primer trimestre, la hemos despedido realizando actividades navideñas.

El miércoles, las familias vinieron al aula para hacer un taller que consistía en la construcción de una pandereta medieval.




Después de hacer la manualidad , junto a l@s niñ@s las familias bailaron y cantaron villancicos.



¡MUCHAS GRACIAS POR  VUESTRA DEDICACIÓN EN ESTE DÍA!

El jueves, recibimos la visita de los REYES MAGOS y aprovechamos para dejarle nuestros deseos a través de una carta.




Ellos nos dejaron unos regalos para la clase.



MUCHAS GRACIAS A LOS REYES Y SUS PAJES.

Y el viernes, hicimos la SAN SILVESTRE CLAUDIANA y despedimos este año comiéndonos 12 gusanitos.

El próximo año nos vemos cargados de nuevas aventuras, aprendizajes y cosas divertidas con las que seguir aprendiendo un montón de cosas más.

Os dejo algunas actividades de repaso de contenidos ,de este primer trimestre, por  si os apetece hacerlas con l@s pequeñ@s durante estas vacaciones, pero sea como sea intentad pasar mucho tiempo con ell@s.




13 diciembre 2024

EXPOSICIÓN DE ARTE EN EL CLAUDIO








Esta semana hemos ido a ver una pequeña exposición de arte de un@ de nuestr@s amig@s del colegio de mayores.


Alguna de sus obras han sido estas:







Gracias por invitarnos. ¡Eres todo un artista!.

Os dejo INFORMACIONES en las PÁGINAS:

LÓGICA MATEMÁTICA-LECTOESCRITURA- PSICOMOTRICIDAD-MAE-CUMPLEAÑOS.


                                           

05 diciembre 2024

ACTIVIDADES PARA HACER CON L@S NIÑ@S EN LOS DÍAS LIBRES.

 










Se acercan unos días de puente en los que tendremos tiempo libre para jugar con nuestr@s pequeñ@s. Aquí os dejo algunas ideas para pasar unos ratos divertidos junto a ell@s.


 Maquillaje a ciegas

Lo primero de todo es dividir a tod@s los participantes en parejas. Después abastece a las parejas con unos cuantos cosméticos (barra de labios, polvos o sobra de ojos). Con los ojos vendados, un miembro de cada equipo deberá maquillar al otro. A continuación, se deberán de cambiar los papeles para que todo el mundo tenga su cambio de imagen.

¡Pasa el regalo!

Envuelve un regalo dentro de otro tantas veces como puedas. Dentro de cada regalo habrá pequeños premios: golosinas, caramelos, muñecos, tatuajes etc. Para jugar, l@s niñ@s se sientan en círculo y se pasan el regalo mientras suena la música. Cuando la música se detiene, el que sostiene el regalo desenvuelve la capa superior y mantiene ese regalo. Hay que continuar con esta dinámica hasta que todo el mundo tenga un premio. Para una mayor diversión, cambia inesperadamente el sentido del regalo cuando te toque pasarlo.

 Cabina de fotos

Habilita un pequeño apartado de la sala para montar la cabina de fotos. Coloca un taburete cerca de la pared, la cual tendrás que decorar con algún papel de regalo o una tela, que será el fondo de las fotografías. Pon una caja al lado del taburete con artículos de broma, como gafas gigantes, bigotes, pajaritas o pelucas.
Todos los participantes deberán sentarse, individualmente o en grupo, en el taburete y disfrazarse con lo primero que pillen de la caja. Una cámara con trípode sería lo ideal, para sacar todas las fotos con el mismo encuadre, cambiando únicamente los participantes. Luego podemos imprimir las fotos para que los huéspedes se las lleven a casa o montar una secuencia de vídeo con todas las fotografías.

 Pisa el globo

Se necesita un globo y un poco de cuerda para cada participante. Con la cuerda, los jugadores deberán atarse el globo a sus tobillos. El juego consiste en pisotear los globos de los demás, evitando que pisoteen el nuestro. El portador del último globo que no haya sido explotado será el ganador.

Búsqueda del tesoro

Para este juego solo se necesita un recinto con arena. Sin que los participantes te vean, entierra los “tesoros” (que podrán ser pequeños regalos, chucherías o juguetes) en la arena. Después, dale una pala de juguete a cada niño y deja que busquen los tesoros.

 ¡Pasa la bolsa!

Llena una bolsa grande de basura con una gran variedad de prendas de vestir, tales como delantales, zapatos, bufandas, sombreros, calcetines, corbatas, camisas y faldas. Para jugar, los participantes deben formar un círculo y pasarse la bolsa mientras suena la música. Cuando esta se para, el que se ha quedado con la bolsa debe sacar una prenda, sin mirar, y ponérsela. Continuad hasta que la bolsa esté vacía y todos estéis vestidos . Los resultados deberían inmortalizarse con unas cuantas fotografías.
Os dejo INFORMACIONES en las PÁGINAS:
LECTOESCRITURA-LÓGICO MATEMÁTICA-PSICOMOTRICIDAD.



29 noviembre 2024

CÓMO GESTIONAR CONDUCTAS DESAFIANTES


En muchas ocasiones, padres y educadores, nos encontramos con niñ@s que nos desafían. En estos puntos, se indican de forma breve el por qué y cómo debemos actuar en casa y escuela.

1.Un espacio seguro para todas las emociones.

En bastantes ocasiones, las conductas desafiantes en infantil son consecuencia de un malestar emocional interno. Familia y docentes debemos favorecer la expresión de emociones de manera segura, consciente y respetuosa en las aulas. Muchas veces, l@s niñ@s pegan, empujan o muerden a algún compañero porque están enfadados o tristes sin ni siquiera saberlo.

Es muy importante crear un espacio seguro, sin presiones y sin miedos para que l@s niñ@s puedan expresar sus emociones con libertad. Al igual que los adultos, l@s niñ@s pueden sentir malestar interno en un determinado momento. Quizás, por ese motivo actúan de manera desafiante con sus compañeros de clase. La tristeza, la rabia y el enfado son emociones del día a día y hay que dar la oportunidad a l@s niñ@s de que puedan expresarlas también.


2. La escucha activa para comprender las conductas desafiantes en infantil.


Una vez que se ha creado un espacio seguro en el aula/casa para que l@s niñ@s puedan expresar sus emociones sin miedo, lo siguiente es aplicar la escucha activa. Es el momento de hablar con el/a niñ@ que ha tenido la conducta desafiante y preguntarle por qué lo ha hecho. Es muy importante no transmitir una actitud acusadora ni intimidatoria. De esta manera, el/a niñ@ no querrá contar cómo se siente ni el motivo de su conducta.

La escucha activa hará que comprenda mejor las palabras del niñ@. Es fundamental que se utilice un tono y una actitud abierta y respetuosa en el momento de la expresión de las emociones.



3. La importancia de la comunicación y la empatía.


Una de las primeras cosas que tenéis que hacer cuando veis una conducta desafiante en un/a niñ@ es transmitirle que eso no está bien y que no se hace. Es importante que seáis claros, directos y concisos para que ell@s lo entiendan bien y que esa conducta no vuelva a repetirse. También es fundamental que deis alternativas a l@s niñ@s para evitar futuras conductas desafiantes. Por ejemplo: la próxima vez dime que estás muy enfadado, pero no pegues al compañero.

En estas situaciones favorecer la empatía es imprescindible. Cuando no se ha podido evitar la conducta desafiante podéis hablar con el/a niñ@ que ha pegado o empujado a otro y preguntarle lo siguiente: ¿crees que el compañero se siente bien porque le hayas empujado? ¿crees que le has podido hacer daño? ¿a ti te gustaría que otro niño te empujase y te tirase al suelo? Todas esas preguntas fomentan la sensibilidad y la consciencia.


4. Educar desde el ejemplo.

Sabéis que los niños aprenden mientras observan e imitan, verdad? Si un/a niñ@ escucha gritar , ¿por qué él no lo va a hacer igual? Si otr@ niñ@ escucha decir palabrotas, ¿por qué él no lo va a imitar? 

En casos de conductas desafiantes en infantil es mucho más eficaz el diálogo, la comprensión, la comunicación y la aplicación de la inteligencia emocional. La expresión de las emociones y crear un espacio cómodo y seguro para ello es fundamental para evitar y gestionar situaciones agresivas.


Este artículo está escrito por profesionales del ámbito educativo, no es mío.

Os dejo INFORMACIONES en las PÁGINAS:

PROYECTO-LECTOESCRITURA-PSICOMOTRICIDAD-CUMPLEAÑOS-LÓGICO MATEMÁTICA.

22 noviembre 2024

Educación emocional en el ámbito familiar.







Pasos para tener una correcta educación emocional en familia.

El primer paso, saber identificar las propias emociones.

Los padres son modelos de comportamiento para sus hij@s, por ello el primer paso es la conciencia emocional de los padres, es decir, ser conscientes de  las propias emociones, de sus causas y de sus posibles consecuencias. Una buena manera de empezar a trabajar la conciencia emocional puede ser respondiendo a preguntas como ¿Cómo me siento en este momento? ¿Por qué me siento así? ¿Cómo estoy manifestando lo que estoy sintiendo? ¿Qué puede hacer para corregirla?
En este punto, será también importante verbalizar cómo nos sentimos, de esta manera aportamos y ampliamos el vocabulario emocional de los niños a la vez que damos ejemplo de cómo manejamos nuestra propia gestión emocional.

El segundo paso, ayudar a l@s niñ@s a gestionar sus emociones

El siguiente paso es ayudar a los niñ@s a detectar cómo se sienten, y cuanto antes comencemos este camino con ellos mejor. Es importante enseñar a l@s hij@s a conectar con sí mismos para que puedan comprender mejor cómo se sienten, y cualquier momento o situación del día a día es buena para practicar y desarrollar la conciencia emocional.
Es importante que presten atención a sus emociones, tanto si son positivas como la alegría o negativas como la tristeza o el enfado, para luego poder etiquetarlas y ponerles nombre.
A continuación, es importante trabajar con ell@s la causa de esa emoción, que verbalicen qué es lo que les ha causado que se sienten de esa manera. Hay que destacar que todas las emociones son legítimas y debemos aceptarlas, en lo que sí debemos incidir es el comportamiento que se deriva de ella.
En este sentido, la impulsividad puede representar un peligro. Como ejemplo, podemos enseñar a nuestro hijo que estar enfadado es legítimo, pero no pegar a su amigo porqué le ha quitado el juguete de las manos.

Consejos para practicar la conciencia emocional
A continuación se sugieren algunas actividades que pueden ayudar a tu hij@ a  explorar su propia consciencia emocional:
·         Dibujar rostros que expresen emociones.
·         Redactar un diario emocional (puede ser privado, o tener fragmentos que pueden compartirse).
·         Imitar conjuntamente distintas emociones
·         Identificar las emociones entre ambos, como si se tratara de un trabajo en equipo y detectar el porqué de ese sentimiento
·         Leer conjuntamente cuentos que ayuden a la conciencia emocional. 

Trabajar la empatía, un aspecto fundamental en la gestión emocional
La expresión emocional es fundamental para comprender las emociones de los demás, saber cómo se sienten, y poder compartir las emociones. Esta capacidad para reconocer, comprender y conectar con las emociones ajenas permite comprender no solamente el punto de vista de los demás, sino la emoción desde la cual viven un suceso. A esto se le denomina empatía.
Es pues aconsejable que actúes siempre con empatía, para ponerte en el lugar de tu hij@ y ser capaz de experimentar sus mismos sentimientos y emociones. Nunca los desprecies, pues para tu hij@ tienen un valor muy importante, y también considera valioso lo que tú opines sobre ellos. Para ejercitar la empatía, lo más importante es escucharles de una forma activa, haciendo un ejercicio de comprensión y de respeto mutuos.
La empatía favorece el buen clima en un hogar, cosa que conlleva indudables beneficios para el desarrollo del niño o adolescente. Diversos informes científicos han logrado describir un grupo de neuronas conocido como neuronas espejo, que son precisamente las que permiten comprender las emociones de otro en su situación. Practicar la empatía es fundamental para que tu hijo también la desarrolle.

Actividades para la gestión de las emociones
A continuación te ofrecemos la lista de algunas de las actividades que, ayudan a las personas, y en especial a los más pequeños, a gestionar sus emociones negativas y fomentar las positivas:

  • ·         La música: tanto escucharla como tocar un instrumento, bailar o practicar el canto.
  • ·         El juego y el tiempo libre: es muy aconsejable que este sea un tiempo compartido con los padres, en la medida de lo posible. Ayuda, entre otras cosas, a comunicarse, a tolerar las pequeñas frustraciones y a mejorar el sentido del humor.
  • ·         Potenciar el contacto físico: las caricias y las palabras afectuosas tienen beneficios psicológicos comprobados.

ESTE ARTÍCULO ESTÁ ESCRITO POR PROFESIONALES EN EDUCACIÓN, NO ES MIO.

Os dejo INFORMACIONES en las PÁGINAS:
PROYECTO-LECTOESCRITURA-LÓGICO MATEMÁTICA-PSICOMOTRICIDAD.